martes, 26 de junio de 2012

Aceites para motos, un mundo más complejo de lo que aparenta

Todo motociclista se ve enfrentado, cada tantos kilómetros, a la duda sobre que aceite ponerle a la moto. 

Muchos hablan de semisintético, sintético, SAE, API y pocos lo hacen de JASO, aditivos antifricción, y sus pros y contras.

También muchos motociclistas suelen despotricar contra tal o cual aceite sin reparar en que no sólo hay que poner atención en la viscosidad, sino también en la calidad y tipo de aditivos presentes. Muchos aceites formulados para los mejores automóviles del mundo para moto son un soberano problema.

Tratemos de develar los secretos del aceite. Para eso, primero hay que entender que hace el aceite en los motores. Los lubricantes, por definición, crean una película entre dos partes o piezas destinadas a estar en movimiento relativo entre si, evitando el roce directo. Existen desde aceites muy delgados a panes sólidos de lubricantes que mantienen una máquina "aceitada" por el roce con la masa lubricadora. Se pueden clasificar por su origen (mineral, semisintético, sintético), o por el cumplimiento de ciertas normas como API o JASO, su viscosidad, o si son mono o multigrado.

El origen

Básicamente hay dos tipos de aceite de acuerdo a su origen. Mineral y sintético, existiendo una categoría intermedia, el semisintético.

El mineral es obtenido directamente de la refinación de petróleo crudo, mientras que el aceite sintético se obtiene mediante sintesis química. Un semisintético es una base mineral "mejorada" por procesos semejantes a los de la producción de aceite full sintético.

Cada uno tiene su gracia. El mineral, si bien es menos durable que el sintético, tiene como ventajas ser más barato. También es recomendable para el rodaje de la moto (ablande, asentamiento como se conoce en distintos países) pues facilita el desgaste deseado para que las piezas se asienten unas con otras. Los sintéticos son "demasiado buenos" para esa labor...

Por su parte, los sintéticos son más duraderos, y aunque son más caros, a la larga permiten ahorrar al cambiarlo cada más kilómetros, además de tener propiedades específicas mejoradas respecto a sus contrapartes minerales.

Entre ambos están los semisintéticos, que son una buena opción para usar tras el rodaje si nuestra moto no estará sometida a trabajo pesado. Muchas veces las especificaciones de los aceites full sintéticos exceden los requerimientos de los motores, especialmente los de baja cilindrada. Es una opción "value" para un usuario estandar.

Viscosidad del aceite, SAE

De partida, los aceites se clasifican según su viscosidad cinemática, de acuerdo a una prueba estandarizada creada por el Society of Automotive Engineers (SAE). Esta consiste en pasar el aceite por un tubo de diámetro determinado, entre más se demore, más alta la viscosidad y más alto en índice SAE.

Así, un aceite SAE 40 es más viscoso que uno SAE 10 y este a su vez más viscoso que un SAE 0.

Aquí viene la primera pregunta. ¿que SAE le corresponde a mi moto?

En lo que nos convoca, para motores de combustión interna existen dos grandes tipos de aceites, los monogrado y los multigrado.

Es tan simple como decir que los monogrado tienen un sólo  grado SAE definido y los multigrados varían en función de la temperatura. Los primeros son útiles para maquinarias y motores que se mantienen a una temperatura constante de trabajo, los segundos, para motores como los automotrices, expuestos a cambios de régimen de trabajo constante.

Lo primero es ver lo que indica el fabricante de la moto en estos términos. Usualmente el manual tiene una tabla indicando que rango de viscosidad debe tener el aceite en función de la temperatura del lugar de empleo de la moto.

Eso nos lleva a la W. Los aceites multigrado, por ejemplo, un 10W-40, traen esa misteriosa W. Simplemente significa Winter, invierno en inglés, y se refiere a que en frio, el aceite se comporta con viscosidad SAE 10, facilitando la partida en lugares helados.

En general, en Chile no hay que hacerse mucha mala sangre con este tema, ya que sólo en la zona austral las condiciones climáticas obligan a usar aceites con W muy bajas. En términos muy amplios, la mayoría de las motos pueden andar por Chile con un 10W40 e incluso 20W 50.

Ya sabido el tema de la viscosidad y el origen del aceite, pasemos a las calidades.


Estándar API

La mayoría de los aceites tienen una importante cantidad de siglas en la etiqueta, que se asume, nos entregan información respecto del producto. El problema es que la mayoría de los usuarios no sólo no saben leer esas siglas, sino tampoco conocen cuales son las que más se aproximan a sus necesidades.

Una de estas son los estandares API (American Petroleum Institute). Estos explican la calidad del aceite, independiente de su origen o viscosidad. En las etiquetas se lee como API seguido de una sigla, por ejemplo API SG o API CI-4, entre otras. La primera letra representa tipo de combustible del motor (S para gasolina y C para Diesel) y la segunda la fecha de emisión de la norma. Para los vehículos bencineros, la ultima API es la SL, del 2001.

En el caso de las motos hay dos opciones. Las que tienen embragues con sus propio aceite y las que comparten aceite en el motor y embrague. Para las segundas, los aceites deben tener, cuando mucho, calidad SH, aunque se recomienda en general SE y SG. Los aceites que cumplen con revisiones posteriores de la norma suelen incluir componentes antifricción que perjudican el funcionamiento del embrague, causando "patinazos".

En las motos que cuentan con lubricación independiente para su embrague (algunas Ducati, BMW, Harley Davidson, algunas Guzzi, entre otras)  el asunto no es problema.

Entonces tenemos que para motos con embrague bañado (lubricación única) se recomienda usar API SE, API SG y eventualmente API SH. Para motos sin embrague bañado API SH, API SJ y eventualmente API SL.


Norma JASO

Todo el mundo sabe que el desarrollo de la motocicleta está íntimamente ligado a la industria automotora japonesa. Entonces no es raro que ellos tuvieran una norma de aceites para ser usado específicamente en motos.


La Organización de Estándares Automotores de Japón (Nihon Jidōsha Kikaku o JASO por sus siglas en inglés) tiene dos normas para motos: La JASO FC para motores de dos tiempos y la JASO MA para motores de cuatro tiempos.

Los aceites JASO MB, en tanto, no logran el estándar para ser usado en motores con lubricación única,

Ahora bien, la norma JASO MA (apta para lubricación única) se subdivide en MA1 y la más estricta MA2, aunque ya con el cumplimiento de la primera podemos tener tranquilidad que nuestro embrague no sufrirá por culpa del aceite incorrecto.

Aditivos

Hay que tener ojo con los aditivos. Muchos aceites incluyen aditamentos antifricción que no son amigos de los embragues y ya vimos como identificarlos por API y JASO. Pero también hay aditivos que uno le pone "por fuera" a los aceites para disminuir el humo, tapar fugas, limpieza y otras necesidades.

En términos generales hay que evitar este tipo de aditivos salvo para casos puntuales, pues la mayoría están formulados sin pensar en el embrague, es decir, son más de uso automotriz que motomotor.

En caso de requerirse, hay que ver que en la etiqueta indique está probado en motos. Incluso es bueno buscar el datasheet del fabricante en internet o contactarse con el representante en el país.

Un uso único seguramente no causará daños, pero el uso sostenido es equivalente a usar el aceite equivocado por largo tiempo.

En resumen, para una moto estándar, cilindrada baja o media, con embrague bañado en aceite y 4 tiempos, lo correcto sería un aceite multigrado que se encuentre entre SAE 10W y 20W de viscosidad en frio por debajo y hasta SAE 50 en viscosidad en caliente por arriba, dependiendo del lugar de empleo. A eso habría que agregarle que cumpla con API SH o previas (SE o SG) y JASO MA (ó MA2).

Eso nos asegurará una lubricación apropiada para motor y embrague y más kilómetros de disfrute motorizado.


lunes, 18 de junio de 2012

Gobierno lanza nueva temporada de campaña Chile es Tuyo para promover turismo interno

El Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Pablo Longueira, junto al Director Nacional de Turismo (S), Daniel Pardo, lanzaron esta mañana una nueva temporada de la campaña para promover el turismo interno Chile es TUYO, oportunidad en la que dieron a conocer la renovada apuesta de imágenes promocionales de Chile que destacan la belleza natural del país y los más de 100 combos viajeros para la temporada de invierno que ofrece el portal de promoción nacional.




El Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Pablo Longueira aseguró que “el turismo interno representa el 70% de la actividad turística total del país. De ahí la importancia de motivar a los viajeros nacionales que prefieran los destinos de Chile a la hora de planificar las vacaciones”.




El Ministro Longueira destacó que “el turismo interno creció alrededor 20% entre el 2010 y 2011, lo que significa que aumentamos el movimiento interno de 4,7 millones a 5,6 millones de viajes realizados por chilenos en el 2011”.




Por su parte, el Director Nacional de Sernatur (S) puntualizó que “Sernatur ha logrado posicionar a Chile como un destino atractivo para los chilenos, y gracias a las regiones y el compromiso de la industria turística, hemos fortalecido y difundido la oferta turística nacional entre los chilenos, como así también las alternativas que ofrecen los destinos a lo largo del país”.




Bajo el slogan “los mejores destinos en un solo país”, el lanzamiento contó con una atractiva puesta en escena. Los mismos personajes de los comerciales televisivos de la campaña Chile es TUYO interactuaron con los transeúntes del sector de Providencia a las 10:30 horas. De esta manera, un gran número de personas logró conocer la nueva propuesta promocional que muestran los atractivos del Valle de Colchagua, Valparaíso y los bosques de la Araucanía, en su primera etapa.







Proyección temporada de invierno 2012


Respecto a la temporada de vacaciones de invierno -11 al 24 de julio - se prevé que más de un 20% de los chilenos realicen viajes con motivos turísticos, lo que significa superar los cerca de 2,3 millones de turistas nacionales que se movilizaron en la temporada del año anterior.




Los destinos más visitados por estos días son Valparaíso, Viña del Mar, Algarrobo, Santiago y sus alrededores, Santo Domingo, La Serena y Coquimbo.




El Director de Sernatur invitó a sumarse a la página oficial de Chile es TUYO en Facebook y a visitar el portal www.chileestuyo.cl. En él se encuentran más de 100 combos viajeros exclusivos de invierno, atractivos turísticos de regiones, novedades, eventos, ferias y testimonios.




En este periodo, son alrededor de 50.000 personas las que viajan por Chile y un 3,4% de ellas se aloja en algún centro invernal del país. Algunos de estos destinos son: Volcán Villarrica, Portillo, Farellones, Termas de Chillán, Antillanca, Lagunillas, La Parva, Chapa Verde, Valle Nevado y Las Araucarias.

Aquí puedes ver los nuevos videos de la campaña





lunes, 11 de junio de 2012

Cuatro principios para hacer tus videos virales

(tomado del inglés original de Socialbakers.com)

Sabías que el 4% de todos los videos de Youtube obtienen más de 100.000 visitas? Pero como asegurarse que tus videos no pasen desapercibidos?

Los siguientes principios van a ayudarte a ganar audiencia:

1. Contenido

Para crear videos virales necesitas un contenido poderoso. Se original, impresiona, divierte o emociona, y además tu video no debe ser caro. Los casos más exitosos tienden a ser los más económicos también, no lo olvides.

Mantén tu video corto y conciso, debes presentar tu historia en tres minutos o menos. Los episodios también funcionan bien y mantienen a la audiencia atenta.

2. Difusión.

Difundir contenidos es un poco como la planificación de social media. Tienes que conocer tu audiencia objetivo lo suficientemente bien para elegir los destinatarios correctos de tus videos y “sembrar” la redes sociales apropiadamente con tu contenido.

Una buena distribución del video siempre va a alcanzar y enganchar a tu audiencia. 

Puedes sacar provecho de tus propios medios –el sitio web de tu empresa, página de Facebook, perfil de Twitter o canal de Youtube, como también de medios gratuitos- cobertura de prensa o “Me Gusta”, “Compartir” y tweets de tus fans. Los medios gratuitos están basados en marketing “de boca a boca” y pueden hacer aún más fuerte tu campaña.

3. Integración

No olvides incluir medios de pago en tu campaña para darle soporte a tus videos. Las campañas completamente integradas tienden a mejores resultados y asegúrate de aprovechar las comunicaciones ATL y BTL. Además, puedes promocionar tus actividades online directamente en tus tiendas.

4. Interacción

Tus clientes y seguidores son tus nuevos canales de comunicación. Ten esto en mente y escucha a la gente que se enganchó con tu marca. Encuentra lo que ellos quieren y asegúrate de dárselos.

Como Old Spice, que responde personalmente a sus segudores on line en tiempo real y se convirtió en una de las más efectivas campañas de social media.

Para convertirlo en viral, ellos crearon videos especiales con respuestas a las personas más influyentes en Twitter, incluyendo a la celebridad Aston Kutcher 

No olvides monitorear y evaluar tus actividades de social media y su rendimiento. Descubre lo que funciona para ti y tus competidores para ir ajustando tu campaña de social media mientras esta aún esta andando, así obtendrás mejores resultados.

Siguiendo esos cuatro principios, si bien no podemos garantizarte que tu campaña se convertirá en un viral, si podemos asegurar que definitivamente tus opciones de serlo aumentarán.

Obtén inspiración de las mejores campañas virales del 2011 y diviértete 



~ Socialbakers Team

Presentan Declaración de Impacto Ambiental de proyecto fotovoltaico cerca de Arica




La empresa chileno-irlandesa Mainstream Renewable Power presentó la Declaración de Impacto Ambiental para el proyecto fotovoltaico El Águila, que busca emplazar 252 mil paneles solares en las cercanías de la nortina ciudad de Arica.

La presentación, realizada oficialmente el viernes pasado ante el Servicio de Evaluación Ambiental, entrega los detalles de los impactos del proyecto que espera generar 70Mw nominales e involucra una inversión de US$180 millones.

De autorizarse la construcción del parque solar, este se emplazará en un terreno de 145 hectáreas en la comuna de Arica y se conectará al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) a través de la central de Chapiquiña.

Para José Ignacio Escobar, gerente general de Mainstream Renewable Power en Chile, este proyecto permitiría solucionar el problema de abastecimiento eléctrico de Arica.

“Arica se encuentra en una situación crítica de abastecimiento de electricidad. Cuentan con una muy pequeña capacidad de generación y deben importar la energía por largas líneas de transmisión. Nuestra empresa tiene un fuerte compromiso con el desarrollo energético en Chile, a través de las energías renovables no convencionales (ERNC), y lo hacemos en las regiones del país donde se encuentran los principales recursos naturales para las energías limpias y que estén cercanos a los centros de consumo, sean estos industriales y/o residenciales. Además, estos proyectos apuntan a entregar alternativas de generación eléctrica competitivas, de rápida implementación y que disminuyan la huella de carbono, entregando opciones sustentables de abastecimiento para las urbes y actividades industriales cercanos al parque solar”, explicó el ejecutivo.

Por otro lado, Escobar se mostró esperanzado en el avance de este tipo de energías en la matriz nacional, sobre la base, justamente, de su bajo impacto ambiental y la constante baja en sus costos, mostrándose como una alternativa amigable con las comunidades que reciben estos proyectos en sus inmediaciones.

“En el desierto chileno tenemos la mayor radiación solar del mundo, lo que significa que es el mejor lugar para instalar plantas solares, ya que además no generan ningún tipo de residuos ni contaminan el aire, permitiendo conservar nuestro patrimonio cultural, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los pueblos cercanos. Sumado a eso, las tecnologías para este tipo de generación eléctrica han caído enormemente en sus costos -y lo seguirán haciendo en los próximos años-, lo que entrega las condiciones para poder desarrollar estas centrales”.

Este no es el único proyecto de este joint venture entre chilenos e irlandeses que se encuentra en desarrollo. Actualmente está en construcción del parque eólico CUEL en la octava región y que surtirá al sistema de 33 Mw nominales.

El portafolio de proyectos de la empresa actualmente contempla emprendimientos por 994 MW de energía eólica y 350 MW de energía solar, dividido en once proyectos que cubren desde Arica a Chiloé.